
Encuentro con Gorosito…
Daniel Gorosito Pérez
GARCÍA MONTERO: “LA DEFENSA DEL ESPAÑOL ES LA DEFENSA DE LA DEMOCRACIA”
- Partilhar 11/07/2025

El Escritor español
Luis García Montero, director del Instituto
Cervantes, estuvo presente en la 37 edición
de la Feria Internacional del Libro de
Bogotá (Fibo) en Colombia, para la
presentación de la 25 edición del anuario
del Instituto Cervantes, titulado: “El
Español en el mundo 2024”.
En el
mensaje que externo, puso principal énfasis
en la defensa de la democracia, mediante el
uso del español. “La defensa de nuestro
idioma es la defensa de la democracia porque
las identidades cerradas están intentando
imponer una única unidad. Y están intentando
que la palabra igualdad signifique
homologación, la libertad de la legitimidad
imperante homologa la razón de ser de todas
las demás”.
Tengamos presente que
España es el invitado de honor de este año
de la Fibo. El anuario del Cervantes, nos
informa que los hablantes del español han
superado los 600 millones, de los cuales
casi 500 millones son hablantes nativos, que
lo tienen como su lengua materna y “hay 100
millones más de gente que han aprendido el
español con competencia y muchos alumnos de
español que están aprendiendo el idioma”,
sostuvo el director del Instituto Cervantes.
De ahí que García Montero considera como
algo bueno “en estos momentos tener en el
panorama internacional una lengua que nos
permita a más de 500 millones de personas
junto a otros 100 millones más y en unas
relaciones colaborativas, defender la
diversidad del mundo para que no haya ningún
emperador, ya sea en Moscú o en Washington
que quiera imponernos la homologación de la
identidad anglosajona”, afirmó el académico.
Pero, hagamos un alto en el discurso del
director del Instituto Cervantes, para
adentrarnos un poco en el conocimiento de su
prolífica y galardonada obra, como escritor
de novela, ensayo y poesía.
Luis
García Montero nació en Granada (España), en
1958. También se ha desempeñado como
catedrático de Literatura española por la
Universidad de Granada. Desde el año 2018 es
el director del Instituto Cervantes. Fue
participante del grupo de poesía
contemporánea española La Otra
Sentimentalidad, al lado de Javier Egea y
Álvaro Salvador.
Entre sus obras
poéticas destacan: “Y ahora ya eres dueño
del Puente de Brooklin” (1980); “Tristia”,
escrito en colaboración con Álvaro Salvador
en 1982; “Un invierno propio” (2011);
“Balada en la muerte de la poesía” (2016);
“A puerta
cerrada” (2017); “No puedes
ser así. Breve historia del mundo” (2021) y
“Un año y tres meses” (2022).
Ha
publicado varios libros de ensayo dedicados
al estudio de la poesía y teoría literaria,
así como la revisión histórica y analítica
de obras de grandes autores como Gustavo
Adolfo Bécquer; Federico García Lorca;
Rafael Alberti, y Benito Pérez Galdós.
También García Montero ha escrito las
novelas “Impares, fila 13” (1996); escrita
con Felipe Benítez Reyes, “Mañana no será lo
que Dios quiera” (2009), una biografía
novelada de Ángel González a la que se le
otorgó el Premio del Gremio de Libreros al
mejor libro del año 2009, y “No me cuentes
tu vida” (2012).
Su obra, sido
galardonada en múltiples ocasiones, entre
los premios obtenidos destacan: el Federico
García Lorca de la Universidad de Granada en
1980; el Premio Adonais en 1982; el Loewe de
Poesía en 1993; el Nacional de Poesía en
1994; el Premio Poeta de América Carlos
Pellicer 2023, el año pasado también recibió
el Alma Mater. Violani Landi de la
Universidad de Bolonia y de la Crítica de
Madrid y el Premio Carlos Fuentes a la
creación literaria en México en el 2024.
Volviendo al mensaje de García Montero,
afirmó “No era lo mismo la presencia y la
vida del español en los Estados Unidos antes
de que Donald Trump declarase a los hispanos
y al español como el enemigo central de su
política y borrara el español de la página
web de la Casa Blanca”, señaló el escritor.
Para el director del Cervantes “la
libertad es fundamental en el respeto a
nuestra propia conciencia, pero ahora hay
mucha gente desde muchos sitios, desde los
Estados Unidos, que está tratando de imponer
una definición de libertad como la ley del
más fuerte para que el más fuerte pueda hace
lo que le dé la gana en cualquier asunto”.
Sobre este asunto, el académico español
recordó que “durante la dictadura
franquista, el español estaba marcado por el
pensamiento reaccionario del franquismo y de
los herederos del fascismo”.
Con
referencia a su país, la identidad y la
lengua, externo: “Si hablamos de España, se
trataba de imponer una identidad, la
identidad en español, con lo cual había que
borrar otras lenguas, otras tradiciones
culturales que había dentro del Estado
español y que son españolas, como el
catalán, como el gallego, como el euskera”,
afirmó el director del Cervantes.
Agregó que en los tiempos del franquismo la
visión cultural que se tenía del exterior en
España no era diferente, era “algo ridículo
desde cualquier punto de vista”.
Continuó García Montero con la visión del
exterior desde la España franquista en su
mensaje. “Si pensábamos en el exterior pues
el franquismo tenía mucha inclinación a la
hora de recordar viejos y trasnochados
recuerdos imperialistas como si se tratase
el español de la lengua del imperio y como
si España fuese el centro de control de un
gran imperio”, añadió el escritor.
Explicó el director del Cervantes que ese
panorama cambió con la llegada de la
democracia a España y una nueva
Constitución, que permitió, años después, la
creación del Instituto Cervantes en 1991,
mientras que instituciones similares como la
Alianza Francesa, el British Council o el
Instituto Goethe, se fundaron décadas y
hasta siglos antes.
“Somos jóvenes y
esto tiene una razón, que una institución
como el Cervantes sólo podía levantarse en
una democracia consolidada”, afirmó el
académico al concluir su mensaje en la feria
literaria bogotana. El núcleo del mensaje
del intelectual español; defender el español
por la democracia y contra la identidad
única.
¡Hasta el próximo encuentro…!
Dr.(c). Washington Daniel Gorosito Pérez
...mais textos do Autor
- Ano VII • 73 • 2025